Racismo en las prisiones de Estados Unidos, Haití, refugiados en Armenia… Las noticias del jueves

Source: United Nations – in Spanish 4

Headline: Racismo en las prisiones de Estados Unidos, Haití, refugiados en Armenia… Las noticias del jueves

Expertos denuncian racismo sistémico en las prisiones y la policía de Estados Unidos

Expertos de la ONU* en derechos humanos piden importantes reformas en el sistema de justicia penal estadounidense para combatir el racismo sistémico, en un informe que contiene testimonios de mujeres negras que fueron encadenadas para dar a luz en prisión y de reclusos varones obligados a trabajar en condiciones parecidas a las de los esclavos en las plantaciones.

En un informe publicado el jueves, tres expertos designados por la ONU afirmaron que, en las visitas realizadas en abril y mayo, habían constatado prácticas en las cárceles estadounidenses que equivalían a “una afrenta a la dignidad humana”.

Los expertos “escucharon, de primera mano, testimonios directos insoportables de mujeres embarazadas encadenadas durante el parto que, debido al encadenamiento, perdieron a sus bebés”.

También recogieron testimonios de una prisión de Luisiana, donde miles de presos, en su mayoría hombres negros, fueron “obligados a trabajar en los campos (incluso recogiendo algodón) bajo la vigilancia de hombres blancos a caballo, en condiciones muy similares a las de hace 150 años.

El informe califica de “espeluznantes” los relatos del centro denominado “Angola” y afirma que equivalían a “formas contemporáneas de esclavitud”. Los expertos también expresaron alarma por el uso generalizado del régimen de aislamiento, que parece aplicarse de forma desproporcionada a los reclusos afrodescendientes. Un hombre negro les contó que había permanecido en régimen de aislamiento durante 11 años ininterrumpidos.

“Nuestras conclusiones apuntan a la necesidad crítica de una reforma integral”, dijo Juan Méndez, uno de los expertos.

Esta comisión fue creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2021 tras el asesinato de George Floyd, un hombre negro que murió después de que un policía le inmovilizara el cuello contra el suelo.

El informe se basaba en testimonios de 133 personas en cinco ciudades de Estados Unidos, así como en testimonios recogidos en cinco centros de detención. Contiene una lista de 30 recomendaciones para las autoridades estadounidenses, entre ellas reparaciones para los afrodescendientes.

© UNOCHA/Giles Clarke

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, urge a desplegar una misión multinacional para ayudar a la policía de Haití a combatir la violencia “que ha impregnado todos los niveles de la sociedad y agravado una grave crisis de seguridad y derechos humanos”. 

“Con el apoyo y la determinación internacionales, el pueblo haitiano puede hacer frente a esta grave inseguridad y encontrar una salida a este caos”, afirmó Türk.

El último informe del Alto Comisionado sobre el país asegura que una misión de este tipo es “esencial” para que la policía pueda hacer a la delincuencia organizada, las bandas armadas y el tráfico internacional de armas, drogas y personas.

Entre el 1 de enero y el 15 de agosto de 2023, al menos 2439 personas murieron, 902 resultaron heridas y 951 fueron secuestradas.

En otro informe sobre el país, el Secretario General alerta de que la violencia de las pandillas en Haití se está intensificando y propagándose de la capital, Puerto Príncipe, por el centro del país hacia otras dos grandes ciudades, Gonaives y Cabo Haitiano, con un considerable aumento de homicidios, secuestros y violaciones en los últimos meses.

Los miembros de las pandillas continúan utilizando la violencia sexual, como violaciones en grupo, “para aterrorizar a las poblaciones bajo control de las pandillas rivales”, dijo Guterres, destacando que se reportaron 452 casos de violación durante el periodo octubre 2022-junio 2023.

El Consejo de Seguridad negocia una resolución que autorizaría una fuerza multinacional ajena a la ONU para combatir a los grupos delictivos.

Más de 50.000 refugiados llegan a Armenia

Dominio público/Sonashen

Más de 50.000 civiles han llegado a Armenia desde la región de Karabaj de Azerbaiyán, según informó el Alto Comisionado para los Refugiados

Filippo Grandi aseguró que “su número aumenta cada hora”.

ACNUR ha enviado convoyes con suministros y están dispuestos a movilizar más recursos para apoyar la respuesta de Armenia.

La Asesora Especial para la Prevención del Genocidio, Alice Wairimu Nderitu, emitió un comunicado reiterando su preocupación por la situación que se vive en la región del Cáucaso Sur. Afirmó que las imágenes de personas de etnia armenia que se marchan por miedo a la violencia identitaria son realmente alarmantes.

El portavoz del Secretario General dijo que han estado en comunicación con el Gobierno de Azerbaiyán para tratar con ellos cuestiones relacionadas con el respeto del derecho internacional humanitario, la protección de los civiles y los principios humanitarios.

Más de un 30% de todos los alimentos del mundo terminan en la basura

© FAO/Sumy Sadurni

Cada año se desperdician mil millones de toneladas de alimentos, mientras 783 millones de personas pasan hambre en el mundo.

En vísperas del día para concienciar sobre este problema, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) han dado la voz de alarma sobre las pérdidas. Un 13% de los alimentos disponibles en el mundo se pierden en la cadena de suministro, antes incluso de que los productos lleguen a las estanterías, y otro 17% se desperdicia en los hogares y en la venta al por menor.

Las agencias afirman que detener el desperdicio de alimentos aumenta la seguridad alimentaria, ahorra recursos y ayuda a reducir nuestra huella de carbono.

Los organismos pidieron al sector público y privado, así como a los consumidores, que tomen medidas urgentes.

*El Mecanismo de Expertos de la ONU para promover la Justicia e Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley* fue creado en julio de 2021 por el Consejo de Derechos Humanos para formular recomendaciones, entre otras cosas, sobre las medidas concretas necesarias para garantizar el acceso a la justicia, la rendición de cuentas y la reparación por el uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra africanos y afrodescendientes.

MIL OSI

La migración por el cambio climático está dejando a Honduras sin población, advierte un experto

Source: United Nations – in Spanish 4

Headline: La migración por el cambio climático está dejando a Honduras sin población, advierte un experto

El relator especial de la ONU* sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Contexto del Cambio Climático, declaró este jueves que el impacto del cambio climático en las comunidades más pobres de Honduras está teniendo un efecto devastador en los medios de vida, obligando a muchas personas a huir del país para evitar el hambre y la falta de agua potable. La declaración tiene lugar al finalizar una visita oficial al país.

Ian Fry advirtió que “las comunidades de Honduras se han enfrentado a sequías prolongadas, graves inundaciones por huracanes, erosión costera e inundaciones de las costas debido al cambio climático. Esto está obligando a la gente a abandonar sus hogares y buscar medios de vida más sostenibles en otros países”.

Asimismo, señaló que el Gobierno de Honduras está intentando proteger a sus ciudadanos de los efectos del cambio climático, pero que se necesitan esfuerzos mucho mayores para detener el éxodo de personas del país. “Los que se marchan necesitan una mejor protección en su traicionero viaje hacia el norte”, afirmó.

Durante su visita, el relator especial se reunió con miembros de comunidades de diversas regiones de todo el país que contaban historias de penurias provocadas por los efectos del cambio climático. Fry escuchó informes de personas de las comunidades que emigran debido a la desesperación provocada por las sequías, las inundaciones, los deslizamientos de tierra, la subida del nivel del mar o la erosión costera. Comprobó que persisten las secuelas de los huracanes Iota y Eta.

“Muchas comunidades se enfrentan a los efectos combinados del cambio climático, la minería, las represas hidroeléctricas, la deforestación y las agroindustrias a gran escala, como las plantaciones de palma africana”, dijo el experto. 

Los defensores del medioambiente, amenazados

Fry expresó su especial preocupación por la intimidación de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. Durante su breve visita, tres personas fueron agredidas, y una de ellas fue asesinada.

“Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales”, afirmó el experto. “Muchas comunidades viven con miedo y traumas psicológicos debido a la intimidación constante”.

En este sentido, declaró que el Gobierno debe “hacer mucho más para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales de los ataques de intereses empresariales, funcionarios del gobierno, policías corruptos y miembros de pandillas”.

También instó al gobierno a derogar las leyes que se están utilizando indebidamente para encarcelar a los ambientalistas.

Actualizar la legislación y aumentar la financiación

En sus recomendaciones al Gobierno, Fry instó a éste a actualizar la legislación y la planificación en materia de cambio climático y a crear un fondo fiduciario especial para proporcionar ayuda específica a las comunidades afectadas más pobres.

También instó a las autoridades a participar más activamente en las negociaciones internacionales en torno a un fondo mundial de pérdidas y daños para las personas afectadas por los efectos del cambio climático.

“El Gobierno debería estudiar detenidamente la idoneidad de las represas hidroeléctricas y, en su lugar, explorar otras tecnologías de energías renovables que no afecten al derecho de la población a acceder al agua potable”, dijo el Relator Especial.

Además, el relator especial recomendó que se adhiera al Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).

Coordinación regional

Fry instó al ejecutivo a mantener un intercambio con otros países de la región para dar una protección adecuada a las personas desplazadas debido al cambio climático, quienes no están definidas como refugiados en La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y, por tanto, carecen de plena protección de sus derechos.

“Debemos garantizar que las personas desplazadas a través de las fronteras internacionales debido al cambio climático tengan los mismos derechos que los refugiados”, afirmó el experto.

En junio del año próximo, el relator especial presentará al Consejo de Derechos Humanos un informe exhaustivo con sus hallazgos y recomendaciones.

Ian Fry es el primer Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático. Fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos en su 49º período de sesiones en marzo de 2022 y comienza su mandato el 1 de mayo de 2022. El Sr. Fry es un experto en derecho y política medioambiental internacional. Su trabajo se ha centrado principalmente en las políticas de mitigación y en las pérdidas y daños relacionados con el Acuerdo de París, el Protocolo de Kioto y otros instrumentos relacionados. Trabajó para el gobierno de Tuvalu durante más de 21 años y fue nombrado su embajador para el cambio climático y el medio ambiente 2015-2019.

Los relatores especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

MIL OSI

Haití: Hay vidas en juego, pero hay esperanza, por lo que urge el apoyo internacional

Source: United Nations – in Spanish 4

Headline: Haití: Hay vidas en juego, pero hay esperanza, por lo que urge el apoyo internacional

“Cada día la vida del pueblo haitiano se vuelve aún más difícil, pero es vital que no nos rindamos. (…) Con apoyo y determinación internacionales, el pueblo haitiano puede hacer frente a esta grave inseguridad y encontrar una salida al caos”, aseveró este jueves el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Volker Türk, consideró no obstante, que hay esperanza y llamó a actuar con celeridad en el envío de una misión multinacional que ayude a la Policía Nacional de Haití a combatir la violencia que ha permeado a todos los niveles de la sociedad, exacerbando una de por sí grave crisis de seguridad y derechos humanos.

Hay vidas en juego. El tiempo es esencial: debemos comprender el sentido de urgencia que exige esta crisis”, enfatizó.

En un informe sobre la situación de las garantías fundamentales en el país caribeño, Türk explicó que desplegar tal fuerza contribuiría a combatir el crimen organizado, las bandas armadas y el tráfico de armas, drogas y personas.

Mejorar la seguridad, lo primero

Lo primero, argumentó, es estabilizar el entorno de seguridad, pero debe hacerse ajustándose a las leyes de derechos humanos y con mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para prevenir y responder a la explotación y abuso sexual.

El informe de Türk refiere que del 1 de enero al 15 de agosto de este año murieron más de 2400 personas, en tanto que más 900 fueron heridas y 950 secuestradas.

La brutal violencia de las pandillas -que incluye mutilar a las personas y quemarlas en público, divulgando las imágenes en redes sociales- se ha extendido a toda el área metropolitana de Puerto Príncipe. Las mujeres y las niñas son quienes corren el mayor riesgo de sufrir ataques, y los niños suelen ser reclutados para actividades delictivas.

Las escuelas sufren nueve veces más ataques que antes desde hace un año y muchos trabajadores sanitarios se han ido del país.

Crisis humanitaria exacerbada

El Alto Comisionado explicó que la inseguridad ha agudizado la crisis humanitaria, duplicando en tan sólo tres años el número de personas que requieren asistencia para subsistir.

Tras estabilizar la seguridad, las prioridades serán invertir en crear oportunidades para que la gente pueda mejorar sus condiciones de vida y fortalecer las instituciones del Estado, que durante décadas han operado plagadas de corrupción, impunidad y mala gobernanza, agregó Türk.

Otra cuestión primordial será la rendición de cuentas por parte de todos los actores sociales y gubernamentales que hayan cometido delitos.

Las sanciones agudizaron la violencia

El Secretario General de la ONU, que ha instado repetidamente a los Estados miembros y al Consejo de Seguridad a autorizar una fuerza internacional para Haití, coincidió con el Alto Comisionado al destacar el enorme deterioro de la situación en esa nación y destacó el aumento e intensidad de la violencia de las pandillas. 

En su más reciente informe, António Guterres arguyó que el régimen de sanciones incrementó la violencia en Haití, alimentada por el tráfico de armas y los flujos financieros ilícitos. 

En este sentido, Guterres sostuvo que las sanciones deben seguir siendo un elemento integral para la estabilización del país, pero no por sí solo, sino como parte de una estrategia global que abarque el fortalecimiento de las instituciones nacionales y el combate de las bandas armadas y otros agentes delictivos.

Movimientos parapoliciales

El titular de la ONU alertó, asimismo, de la aparición de movimientos de vigilancia parapolicial que agregan “una capa adicional de complejidad a una situación de seguridad ya de por sí complicada”.

Guterres reconoció que las instituciones nacionales, incluidos el poder judicial, la policía y los servicios penitenciarios, han tomado medidas para abordar la situación sobre el terreno, “pero siguen estando mal equipadas para cumplir su mandato y restablecer el estado de derecho”, matizó, y añadió que la corrupción y la impunidad siguen minando la confianza en esas instituciones.

El Secretario General dijo que la estabilización de la seguridad en Haití supone un “considerable apoyo internacional”, no sólo a la policía, sino al sistema penitenciario, el sistema de justicia, el control de aduanas, y la gestión de fronteras. 

Este apoyo debe ir acompañado de un grado semejante de voluntad y compromiso políticos con un financiamiento suficiente, previsible y sostenido para que los logros institucionales perduren a largo plazo, concluyó.

MIL OSI

El racismo sistémico impregna la Policía y la Judicatura de Estados Unidos, señalan expertos

Source: United Nations – in Spanish 4

Headline: El racismo sistémico impregna la Policía y la Judicatura de Estados Unidos, señalan expertos

El racismo en Estados Unidos, herencia de la esclavitud, la trata de esclavos y los cien años de apartheid legalizado que siguieron a la abolición de la esclavitud, sigue existiendo hoy en día en forma de discriminación por perfil racial, homicidios policiales y muchas otras violaciones de los derechos humanos, revela un informe.

El Mecanismo de Expertos* de la ONU para promover la Justicia e Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley advirtió este jueves en su último informe que el racismo sistémico contra los afrodescendientes impregna las fuerzas policiales y el sistema de justicia penal de Estados Unidos. Por ello, insta a las autoridades del país norteamericano a redoblar sus esfuerzos para reformarlos.

El documento fue publicado tras una visita de los expertos a principios de 2023, durante la cual escuchó testimonios de 133 personas afectadas, visitó cinco centros de detención y celebró reuniones con grupos de la sociedad civil y diversas autoridades gubernamentales y policiales en el Distrito de Columbia, Atlanta, Los Ángeles, Chicago, Minneapolis y Nueva York.

Los testimonios y las cifras que recibimos representan la peor parte de un sistema de justicia penal racista. 

“En todas las ciudades a las que fuimos, escuchamos decenas de testimonios desgarradores sobre cómo las víctimas no obtienen ni justicia ni reparación. Esto no es nuevo, y es inaceptable”, afirma una miembro del Mecanismo. 

Tracie Keesee añadió que se trata de “un problema sistémico que exige una respuesta sistémica. Todos los actores implicados, incluidos los departamentos de policía y los sindicatos policiales, deben unir sus fuerzas para combatir la impunidad reinante”.

Comportamiento abusivo a escala nacional

Según el informe, en Estados Unidos los negros tienen tres veces más probabilidades de morir a manos de la policía que los blancos, y 4,5 veces más de ser encarcelados.

También se afirmaba que de los más de 1000 casos de homicidios cometidos por la policía cada año, sólo en el 1% de ellos se presentan cargos contra los agentes. “Si no se reforma la normativa sobre el uso de la fuerza en Estados Unidos de acuerdo con las normas internacionales, muchos de estos homicidios continuarán”, advierte el informe.

“Rechazamos la teoría de la “manzana podrida”. Hay pruebas sólidas que sugieren que el comportamiento abusivo de algunos policías individuales forma parte de un patrón más amplio y amenazador”, afirma otro experto. 

Asimismo, Juan Méndez, uno de los autores del reporte, añade que las instituciones policiales y de justicia penal de Estados Unidos “comparten y reproducen valores, actitudes y estereotipos de la sociedad y las instituciones estadounidenses. Éstas deben reformarse”.

Una de las cuestiones que se plantea en el informe afirma que los agentes de policía armados no deben ser los primeros en responder por defecto a todos los problemas sociales en el país, incluidas las crisis de salud mental, la falta de vivienda y el control del tráfico o la disciplina en las escuelas. En este sentido, los expertos abogan por la puesta en marcha de respuestas alternativas a la actuación policial.

Racismo dentro de las propias filas

Por otra parte, el informe pide a los organismos policiales que aborden los problemas del racismo sistémico contra los agentes de la ley negros y los problemas de la ideología de la supremacía blanca dentro de estos organismos.

“Durante nuestras reuniones con agentes de policía, escuchamos repetidamente la preocupación de que la salud mental de los agentes se estaba viendo afectada no sólo por la sobrecarga de trabajo, sino también por el racismo y la discriminación racial dentro de los departamentos de policía”, declaró Keesee. 

“Esperar que los agentes del orden respeten y protejan los derechos humanos presupone también una cultura de respeto y bienestar dentro de las filas”, añadió.

Maltratos y otras vejaciones

Los expertos “escucharon, de primera mano, testimonios directos insoportables de mujeres embarazadas encadenadas durante el parto que, debido al encadenamiento, perdieron a sus bebés”. 

También recogieron testimonios de una prisión de Luisiana, donde miles de presos, en su mayoría hombres negros, fueron “obligados a trabajar en los campos (incluso recogiendo algodón) bajo la vigilancia de hombres blancos a caballo, en condiciones muy similares a las de hace 150 años.

El informe califica de “espeluznantes” los relatos del centro denominado “Angola” y afirma que equivalían a “formas contemporáneas de esclavitud”. Los expertos también expresaron alarma por el uso generalizado del régimen de aislamiento, que parece aplicarse de forma desproporcionada a los reclusos afrodescendientes. Un hombre negro les contó que había permanecido en régimen de aislamiento durante 11 años ininterrumpidos.

“Nuestras conclusiones apuntan a la necesidad crítica de una reforma integral”, dijo Juan Méndez, uno de los expertos. 

Sobrerrepresentación de los afrodescendientes

El Mecanismo condenó no sólo el uso excesivo generalizado del encarcelamiento y la supervisión penal en el país, sino también la sobrerrepresentación de afrodescendientes en el sistema de justicia penal.

“Los testimonios y las cifras que recibimos representan la peor parte de un sistema de justicia penal racista que erosiona todos los esfuerzos encaminados a abordar el racismo sistémico”, afirmó Méndez. “Nuestras conclusiones apuntan a la necesidad crítica de una reforma integral“.

El informe hace 30 recomendaciones a las autoridades y a todas sus jurisdicciones, incluidas las más de 18.000 agencias policiales del país. También destaca las buenas prácticas locales y federales y reconoce los esfuerzos que la actual administración y algunos gobiernos locales están realizando para combatir el problema.

“Animamos a que las buenas prácticas se reproduzcan en otras partes del país. Esperamos seguir cooperando con Estados Unidos para aplicar estas recomendaciones”, finalizó Méndez.

*El Mecanismo de Expertos de la ONU para promover la Justicia e Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley* fue creado en julio de 2021 por el Consejo de Derechos Humanos para formular recomendaciones, entre otras cosas, sobre las medidas concretas necesarias para garantizar el acceso a la justicia, la rendición de cuentas y la reparación por el uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra africanos y afrodescendientes.

MIL OSI

Viernes 29 de Septiembre de 2023 El presidente se reunió con investigadores e investigadoras del CONICET

Source: Republic of Argentina

El presidente Alberto Fernández mantuvo este mediodía en la Casa Rosada una reunión con investigadoras e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la presidenta del organismo, Ana Franchi.

Las y los investigadores destacaron el carácter federal y la promoción de la igualdad de género en la selección de los proyectos científicos. Además, expresaron la importancia de promover las vacunas argentinas contra el COVID-19 y manifestaron su preocupación por los discursos políticos que desalientan la inversión y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

A su vez, durante el encuentro dialogaron sobre la sexta jerarquización salarial del 10 por ciento que se efectivizará a partir de octubre de manera complementaria a los aumentos previstos por el acuerdo paritario, luego de los incrementos implementados en noviembre de 2020, abril y noviembre de 2021, agosto de 2022 y junio de 2023

Participaron de la reunión el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone; el investigador superior del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), Gabriel Rabinovich, y la investigadora especialista en inmunología Juliana Cassataro.

Con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo de los ingresos del sector luego de que entre 2015 y 2019 el monto real de las becas y los salarios registrara una caída del 28,5 por ciento, la medida impacta en 15.000 integrantes de las carreras de Investigador Científico y Tecnológico y de Profesional y Técnico de Apoyo y en más de 12.000 becarios y becarias doctorales y postdoctorales del Consejo.

MIL OSI

Viernes 29 de Septiembre de 2023 El presidente visitó la sede del Servicio Meteorológico Nacional donde funciona la nueva supercomputadora Clementina XXI

Source: Republic of Argentina

El presidente Alberto Fernández recorrió la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en la Ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra en funcionamiento la nueva supercomputadora Clementina XXI, una de las cien más poderosas del mundo, que representa un hito para la ciencia argentina.

Acompañaron al mandatario los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Defensa, Jorge Taiana; y la directora del SMN y secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo.

La nueva supercomputadora cuenta con una potencia de cómputo que la ubica en el puesto 82 del ranking mundial y está valuada en 1.740 millones de pesos. Su adquisición fue articulada por los Ministerios de Ciencia de Defensa, el SMN y el CONICET, y contó con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Su nombre se inspira en Clementina, la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960 bajo la gestión del científico y matemático Manuel Sadosky.

Por su enorme potencia de cálculo será indispensable para estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos y la confección de pronósticos meteorológicos, entre otras funciones.

Además, el mandatario visitó el Centro de Operaciones (COP) del SMN, desde donde se elaboran los pronósticos, avisos y alertas meteorológicos para todo el país, se reciben imágenes satelitales y se operan los radares del Proyecto SINARAME.

También participaron de la actividad el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; y la jefa del Departamento de Investigación y Desarrollo del Servicio Meteorológico Nacional, Yanina García Skabar.

MIL OSI

Cuando se gasta la pila: qué es el peligroso síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte

Source: The Conversation – (in Spanish) – By Daniel Sanjuán Sánchez, Fisioterapeuta y personal docente investigador en la Facultad de Ciencias de la Salud en Universidad San Jorge, profesor asociado en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia en la Universitat de Lleida. Miembro del grupo de investigación iPhysio, Universidad San Jorge

MIL OSI – Global Reports

“Ni siquiera te atreves a contárselo a tus propios padres”, dice una activista sobre el ciberacoso al Consejo de Derechos Humanos

Source: United Nations – in Spanish 4

Headline: “Ni siquiera te atreves a contárselo a tus propios padres”, dice una activista sobre el ciberacoso al Consejo de Derechos Humanos

La ansiedad, la angustia emocional e incluso el suicidio infantil son algunas de las consecuencias perjudiciales del ciberacoso, y es necesario desarrollar mejores estrategias de prevención con la ayuda de las grandes tecnologías, según diferentes testimonios ofrecidos este miércoles durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos dedicado a este flagelo.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 130 millones de estudiantes de todo el mundo sufren acoso, que se ha visto exacerbado por la expansión de las tecnologías digitales. De ellos, uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años es una víctima.

Riesgo de suicidio

Entre los testimonios que se escucharon en la sala del Consejo se encuentra el de Santa Rose Mary, una defensora de la infancia ugandesa de 15 años, quien afirmó que una vez que se ha compartido información personal o fotos íntimas en línea, “ni siquiera puedes dar la cara ante la comunidad si estás vivo, ni siquiera te atreves a contárselo a tus propios padres”. 

Advirtió de que estas situaciones pueden llevar a un niño a quitarse la vida si “siente que no es necesario en la comunidad”.

La jefa Adjunta de Derechos Humanos de la ONU, Nada Al-Nashif, señaló que, según el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el ciberacoso afecta casi el doble a las niñas que a los niños.

Efectos de largo alcance

Al-Nashif citó un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el cual los niños que sufren acoso escolar tienen más probabilidades de faltar a clase, obtienen peores resultados en los exámenes y pueden padecer insomnio y dolores psicosomáticos. 

Algunos estudios también muestran “efectos de largo alcance que se extienden a la edad adulta”, como una alta prevalencia de la depresión y el desempleo, dijo.

Unsplash/James Sutton

La violencia y el acoso escolar, incluido el ciberacoso, están muy extendidos y afectan a un número considerable de niños y adolescentes.

Hacerlo bien

Además, dijo al Consejo que el “complejo” tema del ciberacoso se encuentra en la intersección de las cuestiones de derechos humanos, digitales y políticas.

“Para hacerlo bien, debemos adoptar un enfoque holístico y abordar las causas profundas“, declaró, subrayando que “la voz de los propios niños es fundamental”.

También subrayó la “centralidad y el poder de las empresas en el espacio en línea”, insistiendo en la responsabilidad de las compañías tecnológicas de proporcionar herramientas de privacidad adaptadas y seguir directrices de moderación de contenidos “en línea con las normas internacionales de derechos humanos”. 

15 millones de ataques: Facebook e Instagram

La directora de Política de Seguridad de Meta, Deepali Liberhan, participó en el debate y se refirió a la magnitud del problema.

Dijo que sólo en el tercer trimestre de 2023 se habían detectado unos 15 millones de contenidos en las plataformas de Meta, Facebook e Instagram, que constituían intimidación y acoso; la mayoría fueron eliminados proactivamente por la empresa antes incluso de ser denunciados, dijo. 

Liberhan destacó las políticas de moderación de contenidos de la empresa y la forma en que Meta las aplica en sus plataformas, se asocia con expertos para fundamentar las medidas que adopta e incorpora herramientas contra el acoso en la experiencia del usuario.

Responsabilidad colectiva 

Como conclusión de la sesión, un miembro del Comité de los Derechos del Niño, el ponente Philip Jaffé, subrayó la responsabilidad “colectiva” de la seguridad de nuestros hijos.

“Tenemos que hacer que los niños sean más conscientes de sus derechos y que los Estados y otros componentes de la sociedad sean más conscientes de su obligación de protegerlos“, enfatizó.

MIL OSI